El Plan Andaluz de Acción por el Clima (PAAC, en adelante), es la planificación modular estratégica (nacido en el año 2012 y con plazo de finalización, el año 2030) para conseguir la integración efectiva en la planificación autonómica y local de las acciones de mitigación, transición energética, adaptación y comunicación del cambio climático, y que se aprovechen las sinergias entre dichas acciones (tomando en consideración los objetivos y directrices establecidos por la UE y el Gobierno de España) en sus planes específicos de lucha contra el cambio climático.
Atiende con precisión a las metadeclaraciones en esta materia que pueden extraerse de:
• Por un lado, la Ley 8/2018, norma específica que contiene la visión (la situación que a largo plazo aspira la Junta de Andalucía a conseguir la sociedad del futuro) y los valores con los que haya de llevarse a cabo la misión;
• Por otro, el Decreto 103/2019, de 12 de febrero, por el que se establece la estructura orgánica de la CAGPDS, corresponde a esta Consejería, y en concreto a la SGMAACC, el ejercicio de las competencias atribuidas a la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de cambio climático, en concreto, impulsar la promoción, la coordinación y el desarrollo de las políticas de mitigación y adaptación frente al cambio climático y para la transición hacia un nuevo modelo energético, así como la adaptación de los ecosistemas naturales a los efectos del cambio global, entendido como las modificaciones ambientales derivadas de la acción humana que afectan a los procesos naturales básicos, entre otras.
El PAAC es el ejercicio formal de planificación para el mejor desempeño de la misión de la SGMAACC en la asunción de la visión contenida en la Ley 8/2018 específica y con sujeción a los valores establecidos por la misma y en los atributos propios de la Evaluación de Políticas Públicas.
Así, se definen estos conceptos como sigue:
VISIÓN: desarrollo sostenible y neutralidad climática en 2050 en Andalucía mediante responsabilidad compartida de las AAPP, las empresas y la ciudadanía.
MISIÓN: diseño y ejecución de actuaciones para hacer frente al problema del cambio climático.
VALORES: evaluabilidad, evaluación, participación, cooperación administrativa, colaboración público-privada.
Además, de forma general, un principio orientador específico para el PAAC es identificar en su diagnóstico la carencia de indicadores, herramientas y sistemas generales de información, tanto a nivel de consecución de objetivos como a nivel presupuestario u otros, que sean necesarios para establecer el alcance del cambio climático en la gobernanza de Andalucía.
Como se explica arriba, la participación ciudadana (a través de diferentes estrategias citadas debajo) en los municipios andaluces, es uno de los tres objetivos claves del PAAC.
El pistoletazo de partida, (para llevar a cabo esta participación ciudadana) fue la publicación oficial del PAAC en el BOJA (13 de octubre 2021).
Por tanto, publicado (el PAAC) se instruye e invita a que, durante el plazo de un (1) año, las diferentes administraciones municipales andaluzas, tengan vía libre para finalizar la recogida de datos (y/o propuestas) en los pueblos andaluces, en sus PPMM (Planes Municipales).
Explicada así, esta fase del PAAC, con la que se pretende democratizar el acceso a la información, ademas empoderar a la opinión ciudadana (desde el individuo y/o colectivos hacia las administraciones y políticas municipales comunitarias), finaliza el 13 de octubre del 2022.
Un único detalle, a tener en cuenta por los lectores, se explica en el Anexo XI (pag. 246).
En esta página, se detalla [...] "Los PMCC conjuntos están concebidos especialmente para los municipios pequeños de una misma zona territorial, es decir, colindantes geográficamente y con una población menor de 10.000 habitantes.
Además, la agrupación de municipios podrá estar basada también en algún punto común que los una, como puede ser la pertenencia a algún espacio natural protegido o la pertenencia algún proyecto europeo durante la vigencia del Plan, así como la coincidencia en la actividad económica principal, entre otros. Es fundamental que se designe una figura o entidad de coordinación, que sea responsable de coordinar el desarrollo y los procesos de puesta en marcha y seguimiento del PMCC conjunto."
Entre las estrategias posibles para realizar (con ejemplo en diferentes municipios europeo), para hacer un participación ciudadana real y transparente, podemos encontrar;
Estos ejemplos de consultas (diseñadas por, para y hacia la ciudadania) con las que realmente se podria alcanzar al ciudadano/a de "a pie", deben de considerar en sus acciones;
A falta de no conseguir contactar por correo electrónico, (ni coincidir via llamada telefónica) con el Excmo. Ayuntamiento de Marbella, se organizo (por parte de tres colectivos locales; Ecologistas en Acción, Fundación Arboretum y Asociación Marbella Activa) una asamblea ciudadana presencial.
Nuestra primera jornada asamblearia ocurrió, el 11 de noviembre de 2021.
Despues de esta primera sesión de participación y educación climática ciudadana, tanto nuevos colectivos ecologistas (Acción por el Clima, AMAES, etc.) como tambien, un gran número de ciudadanos se han unido a las asambleas ciudadanas.
Actualmente (aun sin contar con la participación oficial activa del Excmo. Ayuntamiento de Marbella) han surgido diez grupos de trabajo que, autogestionándose, recepcionan colectivos o individuos, para luego gestionar y derivar, a los asistentes (tanto provectos, como nuevos) hacia las diferentes líneas de acción, del PAAC.
Si eres vecino/a de Marbella, y te gustaría participar en la próxima asamblea (o introducirte a un grupo de trabajo), puedes contactar aquí.
¡Te esperamos!