Nuestro huerto comunitario, es mucho más que un huerto.
El nuevo año agrícola empezó con novedades para el proyecto Eutopía, que tras 6 años de experiencia y de haber acogido a más de 500 personas en sus tierras, cultivando verduras, compartiendo y aprendiendo sobre nuestra relación con los alimentos, este año hemos decidido dar un paso más allá y hemos inaugurado el Huerto Comunitario, un espacio de 350 metros cuadrados, gestionado de manera comunitaria.
Un reto y un compromiso con fortalecer no solo nuestra Soberanía Alimentaria, sino que además la creación de comunidades resilientes,en el marco de la Emergencia Climática y Ecológica a la que nos enfrentamos.
Producir alimentos de manera local significa crear comunidad; reducir nuestra huella de carbono e impacto ambiental, crear resiliencia, crear unidad, generar proyectos y espacios comunes, ayudar a la Tierra y ayudarnos a nosotros mismos, ante los tiempos y crisis que afrontamos. Las ciudades reflejan las principales tendencias de nuestra época: sus imaginarios se han vuelto hegemónicos en la sociedad,concentran la mayor cantidad de población mundial, tienen las mayores proyecciones de desarrollo y sus dinámicas provocan una creciente incidencia global en el consumo de recursos, la generación de residuos y la producción de impactos ambientales.
Este hecho se traduce en que cerca del 80 % de la huella ecológica global es generada solamente en el 15 % del territorio, las ciudades.
El propósito del huerto comunitario no está definido únicamente por los alimentos que producimos, sino más bien por el capital social que genera.
Conceptos como: equidad social, comercio justo, empoderamiento y autogestión son parte de los temas que se atienden en colaboración con el liderazgo comunitario, donde juntos planificamos lo que será el huerto comunitario.
El proceso de planificación colaborativa es lo más importante para lograr la implantación del proyecto comunitario. La meta debe ser, que el día que se siembre la primera planta en el huerto, la comunidad conozca hacia dónde va el proyecto y sienta que es responsable de sudesarrollo.
El huerto comunitario se planifica por su comunidad (grupo de personas que son parte), desde la comunidad y para la comunidad.
Un huerto comunitario es un proyecto de autogestión comunitaria ubicado dentro de Parque Arboretum para atender problemas de caracter, ambiental, económico y/o educativo a través del trabajo agrícola-comunitario con el propósito contribuir a mejorar la calidad de vida de sus miembros. Como resultado, el huerto comunitario será diverso, dado a la diversidad de participantes. Elementos como la participación de la comunidad, el desarrollo sustentable y la organización comunitaria son esenciales para lograr la implantación del huerto comunitario . Esto presenta el reto de planificar un huerto no tan sólo para la siembra de plantas, sino para atender sobre todo lo que es relativo a esta comunidad. El proceso de planificación se propone dar apoyo desde la Fundación para que emerjan las necesidades de la comunidad y supertinencia con el tipo de huerto que se requiere. El huerto comunitario atiende necesidades alimentarias y necesidades comunitarias definidas por susactores. En la medida en que se reconoce el entorno, el componente agrícola trasciende como plataforma para el desarrollo sostenible de la comunidad, osea, lo agrícola en función más allá de las necesidades alimentarias de la sociedad.
No planteamos que huerto debehacer esta comunidad, proponemos atender las demandas y necesidades de la comunidad para implantar el huerto comunitario, queremos colaborar, apoyar y asesorar para conocer el tipo de huerto comunitario que requieren dado sus necesidades sociales, económicas, culturales, educativas y ambientales.
Se reconocen básicamente ocho tipos diferentes de huertos comunitarios los cuales no son excluyentes, sinomás bien inclusivos. Nos referimos al huerto recreativo, el huerto demostrativo, el huerto de autosuficiencia, el huerto de rehabilitación, los huertos ecológicos para semillas, los huertos terapéuticos y los huertos escolares para niños.
La integración de estas tipologías representa el balance que debe existir entre los tipos o variedad de conceptos de huertos que conforman el huerto comunitario que se planificajunto a la comunidad. Nótese que en todos ellos, el componente agrícola existe porque no importa las tipologías requeridas, sembrar será un elemento fundamental.
Lo que sí varía es el peso que tendrá cada uno de los tipos de huerto que coexisten. ¿Cómo se llevará acabo este discernimiento? Dependerá del trabajo de campo que realice la comunidad a través de estrategias de participación .
¿Qué perfiles de personas son para el Huerto Comunitario?
· Para todas las personas, de todas las edades que estén dispuestas a compartir y abrirse a una experiencia de comunidad.
· Personas que no pueden atender un huerto individual por tamaño o tiempo.
· Personas que lo importante sea recrearse en locomunitario y hacer trabajos compartidos.
· Personas que quieren aprender poco a poco sin prisas y exigencia.
· Personas que desean hacer comunidad y actividades recreativas en el huerto.
Los esperamos y si estas interesado en participar, escríbenos a contacto@fundacionarboretum.org y solicita una entrevista y visita.
¡Nos vemos!