Ivo Orioli
5/7/2023

Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente ...o una ola de calor.


Recuerdo cuando tuve mi primera experiencia de voluntariado en el P.N de Doñana, tenía 21 años y estaba emocionado, para conocer el parque (estudiaba ciencias ambientales en su universidad vecina, la UHU, solamente para estar cerca del mismo).
Después de viajar aproximadamente una hora en carretera con un amigo (eran las 4AM y aun así, no paramos de charlar e ilusionarnos), llegamos a la entrada al parque para encontrarnos con la organización de la jornada de ese dia.

"¿Cual sera nuestro trabajo hoy?" pregunté.

"Limpiar el sistema dunar de Cerro de los Ansares, de plomo" me respondió el técnico.

"¿Plomo?" le pregunte.

"Así es, plumbismo", me comento.

Ese día aprendí que las aves migratorias o locales que llegar a Doñana, (en especial las anátidas), se estaban muriendo contaminadas por plomo (plumbismo), una muerte lenta y dura, que afectaba al sistema muscular y nervioso de los afectados, volviéndoles sedientos, adoloridos e irracionales, además, eran capaces de transmitir a otras seres vivos del ecosistema generando un efecto domino cíclico, incluso después de muertos)

"Pero ¿como llego el plomo a las dunas? ¿Y que podems hacer solo dos voluntarios, para ayudar" comente.

Previamente a ser P.N Doñana,fue un coto de caza, y (entre la aristocracia que usaba este parque como jardín de recreo) se encontraban cazadores con armas de fuego (en espacial escopetas), y sus tradicionales perdigones de plomo. Este plomo de cartuchos, una vez disparado (sea acertado o desacertado) incapaz de ser absorbido por el ecosistema (sea en el medio arenoso, el acuático o la los seres vivos de la marisma) podia permanecer hasta 50 años sin biodegradarse en lo mas minimo.

Este plomo ,al brillar sea en el agua, o en la duna (o dentro del propio esqueleto de uno de sus habitantes), reflejando el sol en su superficie, atraía a los ánsares y entraba en contacto con su metabolismo, contaminándolo, generando el inicio del bucle.

Para colmo, el plomo incluso después de matar al ave (que podia transportarlo kilómetros y kilómetros en su vuelo), solía terminar en las marismas (una de los ecosistemas por los que Doñana, fue declarado parque nacional: la marisma mas grande de Europa).
En especial, en la marisma, los camarones la volvían a metabolizar (especialmente en su cerebro, que curiosamente también me informe, se encuentra en su cabeza) para volver a ser ingeridos por las aves, bucleando así, el problema.

Hoy, vuelve a la boca del publico Doñana.
En este caso no solo por el ataque a la biodiversidad, sino por aquellos problemas que como la plumbismo, nos empieza a enloquecer y volver sedientos: la sequia.

Una sequia que afecta no solo al agua como recurso, sino como habitat por la que Donaña es referente en el mundo.

Las extracciones de agua para la agricultura y el consumo humano no se han detenido en Doñana desde hace 30 años dejando restos visibles de este avance de la sed, que empieza a ser crónica y fatal para sus humedales.

Una sed, que absurdamente sigue existiendo retroalimentada, por nuestras creencias y usos de este recurso escaso.

"Este año se censaron 87.500 ejemplares de aves, muy lejos de los 470.000 del año pasado . Lo que demuestra no solo, la falta de viabilidad que ven estos animales para migrar a nuestras tierras, sino también, la tendencia a la autoregulacion de las mismas y la falta de empatía de nosotros que usamos y malgastamos  el medio de vida de ellas, el agua." - (RTVE - Informe Semanal, "La sed de Doñana")


Las aves no se han autodestruido, se han regulado. Los camarones que se adaptaron al plomo, crearon mas sangre y la purificaron (bombeando mas sangre desde el corazón a sus músculos, mas movimiento... mas vida), y por ende, al haber menos plomo en el sistema las agua de empezaban a sanar, sin intervención humana.

Pero, en contraposición al camarón, al ave, o al ecosistema en su conjunto, que utilizan para autoregenerarse su corazón y cerebro, nosotros nos vemos con escasez de ambos. Sea por falta de ganas, (pero ya no de conocimiento), nuestros escusas se empiezan a secar y la empatía, (por problemas que nosotros hemos creado y estamos empezando a afectar directamente) a escasear.

A Doñana se acercan los efectos mas duros de la emergencia climática, ni desde la política ni la participación ciudadana unidad se están viendo avances a favor de su conservación. Así que , dado el caso de intentar explicar la situación en el menor numero de palabras posibles, podemos resumir la situación con una entrada de nuestro refranero popular, (levemente modificada)

"Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente... o una ola de calor"